PRÓLOGO
Por petición del Club Baloncesto Ciudad de Dos Hermanas se han recopilado datos sobre los hechos que han ido ocurriendo en el baloncesto en Dos Hermanas.
Esta tarea cuenta con la participación de personas vinculadas al baloncesto desde hace muchos años y a las cuales hay que agradecer su colaboración de antemano.
En la historia del Baloncesto en Dos Hermanas el primer Club se fundó en 1968 y se llamó Club Dos Hermanas de Baloncesto. En 1988, 20 años después, se fundó el Club Baloncesto Valme y en 1996 con la unión de ambos clubs nació el Club Baloncesto Ciudad de Dos Hermanas.
Antonio Ternero
LOS PRIMEROS AÑOS…… (1965-1971)
En los años 1965/1966 el baloncesto no era un deporte que se practicara en Dos Hermanas. Sólo a nivel escolar se hacía en el Colegio San Hermenegildo, “Los Frailes”. No había ninguna instalación municipal que no fuera para practicar futbol. Debido a esto fue en este colegio donde empezó a germinar el baloncesto en nuestra ciudad.
En Noviembre 1967 se fundó el Club Juvenil Orinoco, posteriormente pasó a denominarse Club Juvenil La Oliva, con Juan Antonio Conesa como Presidente, donde había jóvenes que jugaban al baloncesto. Se formó un equipo y se disputaban encuentros con otros equipos de la localidad. Aunque celebraron varios partidos, el primer encuentro constatado del Club La Oliva se celebró el 23 de Mayo de 1968 con motivo de la fiesta de la Ascensión del Señor.
Posteriormente se programa y fomenta por Juan Alcocer “Juanito” un torneo de baloncesto para las fiestas de Santiago y Santa Ana del mes de Julio de 1968 en el que participan varios equipos, entre ellos Los Bucaneros, Basketball United, Club Juvenil La Oliva y otros, quedando Los Bucaneros y Club Juvenil La Oliva en primero y segundo lugar respectivamente.
En el boletín informativo nº 2 de Agosto de 1968 del Club Juvenil La Oliva, en la sección de deportes Rafael Duran escribe “Podemos decir que el fin principal del trofeo de Baloncesto ha sido el de seleccionar los jugadores que para la próxima temporada compondrán el equipo local que, bajo el nombre de “Club Dos Hermanas de Baloncesto” que entrará a formar parte de la 3ª división. Con vista a ello, nuestro club está haciendo gestiones para conseguir un campo de baloncesto que esté en el pueblo y que será probablemente (aún no es seguro) en la Barriada Nuestra Señora de Valme (Casas Baratas)”. “Del 5 al 11 del corriente se está dando lugar en el Complejo Deportivo San Hermenegildo unos cursillos para formar unos monitores de mini-basket, para promover este deporte entre los chavales”.
Del grupo de jugadores seleccionados, Rafael Durán, Juan Antonio Conesa, Federico Caro, Antonio Ternero, José Navarro, Manuel Sánchez, José Luis Pérez Acuña, entre otros, es de donde sale una Junta Directiva y registran los estatutos el 29 de Agosto de 1968 en la Federación Española de Baloncesto nombrando de Presidente a Rafael Durán Domínguez.
En 1968 la mayoría de los jugadores seleccionados tenían edad juvenil y no podía componer un equipo senior por lo que durante las temporadas 1968/1969 y 1969/1970 jugaron en la categoría junior. Se disputaban los encuentros en el campo de baloncesto que había junto al campo de futbol del Colegio San Hermenegildo, que en esas fechas había dejado de ser colegio y ya era un seminario.
Hay que resaltar el gran papel que tuvo el Colegio San Hermenegildo en el nacimiento del baloncesto nazareno. Los frailes seminaristas colaboraban con el club en la cesión del balón de juego, equipaciones y campo de juego. El balón era de cuero un poco más grande que el reglamentario, las camisetas eran pequeñas y rojas de canutillos, que se agrandaban cuando se ponían y el campo de juego, tenía unos tableros confeccionados con tablas de madera, con sus correspondientes separaciones entre ellas. Como el suelo era de tierra, las líneas eran ladrillos enterrados, que con el viento y el agua llegaban a sobresalir de la superficie y producían botes aleatorios cuando el balón coincidía con las líneas. Los árbitros no ponían objeciones a la celebración de los encuentros, gracias a su buena voluntad y a las naranjas mandarinas del camino de vuelta. Con estos apoyos, estas dos primeras temporadas fueron muy importantes para el devenir del club ya que los jugadores más jóvenes fueron cogiendo experiencia para un equipo sénior posterior.
En la temporada 1970/1971 hay una incipiente estructura de club, un equipo senior y un equipo junior. Con los jugadores juniors que pasaron, Manuel Sánchez, José Navarro, Antonio Ternero, José Luis Pérez Acuña e incluido el fichaje del defensa central del San Hermenegildo de futbol, Manuel Barrera (Boby) y los jugadores seniors que había (Antonio León, Juan A. Conesa y el presidente Rafael Durán que había jugado la temporada anterior en 3ª División, en Piscinas Coria) se forma un equipo que participa en 3ª División Nacional, jugando en el Arenal. El primer partido de la temporada contra Piscinas Coria se incluye en el Torneo de Valme donde participan dos equipos femeninos del Club.
En esa temporada no había ninguna instalación que pudiera albergar un partido de 3ª División por lo que pintamos un campo de baloncesto en la Plaza del Arenal, con unas canastas que se guardaban en el colegio de La Compasión, que también se utilizaba como vestuarios. Desde el punto de vista deportivo, el equipo se apoyaba en la trayectoria de Rafael Durán.
Como el equipo no iba todo lo bien que nos hubiera gustado, un jugador (José Navarro “Pepito Navarro”) conoce al vecino de su novia que había sido entrenador de baloncesto en Badalona y allí se presentan algunos jugadores para convencer a José María Massons. Antes de aceptar quiere ver como es el equipo. Lo conoce jugando en el Arenal en un encuentro de liga contra el equipo de Huelva Gil Martin y constata las necesidades que tiene el equipo y acepta ser el entrenador, el primero que tuvo este club.
Son momentos en los que el Polideportivo Municipal está a punto de ser inaugurado y hay un incremento de la actividad deportiva en Dos Hermanas con la aparición de otros deportes. Ante la escasez de instalaciones, gracias a uno de los jugadores senior, Antonio M. León, del equipo de 3ª División, el club puede entrenar en un local de la calle Botica, junto a la Peña Bética, en lo que era un antiguo almacén de aceituna donde se colocaron unos tableros y unas luces con el suelo de albero.
Cuando ya se pudo acceder al Polideportivo Municipal en el año 1971, se plantea a los miembros del club por parte del responsable local de la OJE (Organización Juvenil Española) perteneciente a la Secretaría General del Frente de Juventudes que tenían que ingresar en esta organización. Así se dispondría de material deportivo de toda índole, apoyo y facilidades para el desarrollo de nuestro deporte. Tras una reunión de todos los miembros del club se decide no pertenecer a la OJE.
Como represalia, por parte de los dirigentes de esta organización, se tachó a nuestro club de “comunistas” que en esos años te borraba de cualquier consideración y apoyo institucional. A partir de esos momentos se ponen trabas de horarios, acceso a las instalaciones, luces, agua caliente y la constante comparativa con los jugadores de balonmano que pertenecían a OJE con sus equipamientos nuevos y relucientes.
La decisión tomada por parte de los jugadores del club no tuvo ningún fondo político, por ello se contacta con Miguel Gil Pachón, gran gestor y mejor persona, Concejal del Ayuntamiento y Vicepresidente del Consejo Local del Movimiento y se le propone la Presidencia del Club, con el fin de que finalizaran las represalias. Miguel Gil Pachón acepta y es nombrado Presidente con fecha 1 de julio de 1971.